A continuación, te presentamos la información general de la asignatura de Contexto socioeconómico de México; dentro del programa educativo de la Lic. en Gestión y Administración de Pequeñas y Medianas empresas.
Presentación de la asignatura
No olvides participar en la actividad de
integración, para tener acceso a las actividades de evaluación de la
asignatura. Evita la baja por inactividad que marca el Artículo 40 del
Reglamento Escolar de la UnADM, realizando tu primera actividad dentro de los
primeros 21 días del inicio del Bloque.
La asignatura Contexto socioeconómico de
México pertenece al tronco común de todas las carreras de la Universidad
Abierta y a Distancia de México, y se imparte en el primer semestre. Por ello,
deriva de un enfoque interdisciplinario en el que convergen, de manera general,
el estudio de temas relativos a la investigación histórica, económica y social
de la historia de México.
Esta asignatura se encuentra integrada
por tres unidades temáticas que permitirán al estudiante desarrollar
competencias para su entorno profesional. La Unidad 1. Introducción al estudio
de la estructura socioeconómica de México, es una introducción al estudio de la
investigación en Ciencias Sociales.
En la Unidad 2. Historia económica y
política de México en el siglo XX, se analizan las razones sobre el desarrollo
de las fuerzas productivas del país y la política económica de Estado, así como
las fuerzas políticas que conforman el Estado mexicano, a través de cuatro
procesos históricos: 1) la Revolución Mexicana 1910-1920; 2) la Reconstrucción
Nacional 1920-1940; 3) política económica de desarrollo; y, 4) la
institucionalización del Estado mexicano; se aborda de manera amplia el
desarrollo económico estructural de la sociedad mexicana, cambios y
continuidades del sistema político mexicano.
Finalmente, la Unidad 3. Actualidad
socioeconómica, sistema político y política de Estado en ciencia y tecnología
1970-2010, centra su atención en la política de Estado en ciencia y tecnología
mediante el análisis de programas institucionales del Estado.
Contexto socioeconómico de México
Contexto socioeconómico de México, información general de la asignatura.
Universidad Abierta y a Distancia de México Ciudad de México, México, 2018. Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas\Módulo 1\Primer semestre\Contexto socioeconómico de México.
Competencias de la asignatura
Competencia general
Diferencia el contexto socioeconómico
nacional para explicar la política de Estado en ciencia y tecnología mediante
la revisión de procesos históricos en México.
Competencias específicas
Identifica el objeto de estudio de las
ciencias sociales para diferenciar la investigación histórica, económica y
social mediante la revisión de sus categorías y conceptos.
Reconoce el desarrollo económico y
político de México en el siglo XX para conocer su crecimiento económico
estructural y la conformación del Estado mexicano a través de la revisión de
las características particulares que conforman cada proceso histórico.
Analiza la política de Estado en ciencia
y tecnología para determinar la influencia del neoliberalismo y la
globalización mediante el estudio de casos específicos.
Contenido temático de la asignatura
Esta asignatura se ha estructurado en tres unidades que abordan
los siguientes contenidos:
Unidad 1. Introducción al estudio histórico de México
1.1. Ciencias Sociales, categorías y conceptos de análisis
1.1.1. Historia
1.1.2. Economía
1.1.3. Política
1.2. Consideraciones para el estudio de México.
1.2.1. Procesos históricos
1.2.2. Indicadores económicos
Unidad 2. Historia económica y política de México en el
siglo XX
2.1. Revolución Mexicana (1910 – 1920)
2.1.1. Contexto económico histórico del país hasta el
porfiriato
2.1.2. Contexto político que explica el origen de la
Revolución Mexicana (1910- 1920)
2.1.3. Antecedentes y causas históricas de la Revolución
Mexicana Principales grupos y actores de la Revolución Mexicana
2.1.4. Principales grupos y actores de la Revolución
Mexicana
2.1.5. Programas y pensamientos políticos del movimiento
revolucionario
2.2. Reconstrucción Nacional (1920 - 1940)
2.2.1. Carranza y Obregón
2.2.2. Caudillismo
2.2.3. Plutarco Elías Calles (1924-1928) y el Maximato
(1928-1934)
2.2.4. Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940)
2.3. Institucionalización del Estado mexicano
2.3.1. Nacionalismo revolucionario
2.3.2. Sectores sociales y fuerzas políticas
2.3.3. Presidencialismo
2.3.4. La cultura mexicana en el siglo XX
2.4. Políticas económicas de crecimiento y desarrollo en la
segunda mitad de siglo XX mexicano
2.4.1. Política económica del Estado mexicano en la
reconstrucción de la nación
2.4.2. Proteccionismo, “Milagro mexicano” y desarrollo
estabilizador
Unidad 3. El Neoliberalismo y la política de Estado en
ciencia y tecnología en México
3.1. Neoliberalismo: crisis económica y política
3.1.1. Características de los gobiernos presidenciales de
finales del siglo XX a la actualidad
3.1.2. Aplicación de políticas públicas hoy
3.1.3. Apertura y crisis económica
3.2. La globalización y el fin del siglo XX en México
3.2.1. Tratado de libre comercio de América del Norte
3.2.2. Relaciones regionales comerciales
3.2.3. Planes Nacionales de Desarrollo en el nuevo
presidencialismo mexicano
3.3. Contexto sociopolítico de la investigación en ciencia
y tecnología
3.3.1. Política de ciencia y tecnología en el siglo XX
mexicano
3.3.2. Enfoques para el análisis de la política de ciencia
y tecnología en México
Metodología de trabajo
La estructura de las asignaturas del
tronco básico de la UnADM tiene una orientación basada en el enfoque de
desarrollo de competencias profesionales. Este enfoque tiene por objeto
integrar conocimientos, habilidades, valores y actitudes, todo ello dirigido a
la solución de problemas considerando el contexto en el que éstos se presentan.
Por lo anterior, la Universidad proporciona las condiciones de estudio
necesarias para que sus estudiantes enfrenten situaciones de aprendizaje que
combinen la teoría y la práctica, en condiciones semejantes a las que se podría
enfrentar en la práctica profesional y laboral, sin menoscabo de su desarrollo
personal y social.
En la UnADM se concibe al proceso de
enseñanza-aprendizaje como el conjunto de las acciones pedagógicas articuladas,
dirigidas al desarrollo de las competencias definidas y está orientado por la
metodología constructivista centrada en el aprendizaje activo, significativo y
colaborativo, por lo que los (las) estudiantes tienen la oportunidad de
construir su conocimiento de manera conjunta, apoyarse unos a otros y
enriquecer su acervo cultural, partiendo de la idea de que llegamos al sector
adulto de la población el cual, al ingresar, posee conocimientos que ha
adquirido en su trayectoria de vida.
►
Te puede interesar leer: Grupos de ayuda PYMES
Este nuevo modelo hace posible la
interacción, participación y construcción en común de aprendizajes en el aula
virtual, a la que cada uno asiste con sus experiencias, conocimientos,
intereses y puntos de vista que enriquecen el estudio; incluso algunos de
nuestros(as) estudiantes cursan una segunda carrera, por lo que en general,
tanto su formación profesional como personal enriquece el espacio virtual de
aprendizaje.
La competencia que busca la asignatura
Contexto socioeconómico de México tiene por objetivo ofrecer al estudiante una
introducción teórica y práctica sobre categorías, conceptos y procesos
históricos desde las Ciencias Sociales, para poder observar de manera crítica
la Historia de México en el siglo XX, misma que le permita analizar la política
de Estado en las áreas de ciencia y tecnología lo que le servirá para entender
el contexto en que desarrollará su práctica profesional.
En la interacción con sus compañeros(as)
aprenderá a establecer relaciones basadas en el compañerismo y la colaboración,
reforzando en todo momento este tipo de competencias colaborativas a través de
foros de discusión, esforzándose siempre por establecer una buena comunicación
para que sea mayormente enriquecedora para todos. Este aprendizaje colaborativo
permite a los (las) estudiantes compartir ideas, expresar sus propias
opiniones, negociar soluciones y asumir compromisos a favor del grupo;
habilidades, todas, necesarias en la vida cotidiana y laboral.
Evaluación del aprendizaje.
El esquema de evaluación para esta
asignatura queda definido de la siguiente manera:
Unidad 1. Introducción al estudio
histórico de México: 30%
Unidad 2. Unidad 2. Historia económica y
política de México en el siglo XX: 30%
Unidad 3. El Neoliberalismo y la
política de Estado en ciencia y tecnología en México: 40%
Calificación Total: 100
Nota: El presente contenido representa un resumen elaborado con fines educativos y corresponde a un extracto en forma de apuntes conforme a lo aprendido en la Universidad Abierta y a Distancia de México / UnADM / www.unadmexico.mx
0 Comentarios